Se recibió de Administrador Público en la Universidad de Chile. Tiene postgrados en España y Francia; se especializó en capacitación y desarrollo personal. Además, se diplomó en Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad de Chile, y en Organización y Métodos en la Escuela Nacional de Administración de Alcalá de Henares, España. Cursó diversos seminarios y talleres vinculados con el comportamiento humano, la capacitación y el desarrollo personal.
Es autor de los libros Realización personal, ¿una utopía posible?, Relaxacción, la meditación para el siglo XXI, Filhumor o de cómo hacer filosofía con humor, Mejorando la onda con la inteligencia emocional y 1+1=3, inteligencia emocional en la pareja y Manual de gestión efectiva del tiempo. Asimismo, escribió los siguientes cursos on line de Emprenden.com: "Inteligencia emocional para emprendedores", "Cómo abordar el estrés laboral" y "Cómo evitar conflictos de pareja". También es autor de diverso material didáctico.
El lector puede encontrar más información sobre el autor en www.alfonsobaraona.cl.
Es un ensayo que analiza la situación de los educadores en Latinoamérica y propone la posibilidad de que sean dignificados incorporándolos a una campaña de difusión de la inteligencia emocional. Con ello se beneficiará la sociedad, por la disminución del nivel de conflictos e incomprensiones que laceran la convivencia humana.
Es posible modificar actitudes a nivel individual, con efectos evidentes sobre el ambiente social próximo. Pero un esfuerzo individual no abarca el espacio suficiente para influir en la generación de los cambios que las sociedades del mundo necesita. Una campaña bien estructurada y adecuadamente sustentada puede obtener sólidos resultados si se cuenta con la colaboración experta de los educadores de un país.
El papel preponderante de esta campaña le corresponde a los profesionales de la docencia, tanto primaria como secundaria. Si nuestra aspiración es alcanzar una mejora en la calidad de vida de nuestras sociedades, necesitamos un paradigma que dibuje una meta de perfección a la cual alcanzar; se requiere uno realmente claro y preciso, que oriente la acción de muchos individuos e instituciones.