Miguel Ángel Betancourt Suárez
6/9/1964
-
|
Nacionalidad
mexicana
|
Es médico cirujano, titulado con Mención Honorífica en la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac (México). Hizo un posgrado en otorrinolaringología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asistió a numerosos cursos, congresos, seminarios y talleres de capacitación y actualización, tanto nacionales como internacionales, relacionados con la otorrinolaringología y la cirugía de cabeza y cuello. Desarrolló muchos trabajos de investigación básica y clínica, y nuevas técnicas quirúrgicas con la utilización de endoscopia rígida para tratar padecimientos relacionados con la nariz, los senos paranasales, la órbita y la base de cráneo.
Es profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM. También fue expositor y conferencista de 59 trabajos de investigación básica y clínica. Es autor de varios artículos publicados en revistas médicas nacionales, tres en revistas internacionales y seis capítulos de libros relacionados con la especialidad. Es miembro del comité editorial de la revista Anales de Otorrinolaringología Mexicana.
Tiene especial interés en los temas relacionados con la astronomía y las ciencias naturales, especialmente en los orígenes y la evolución del universo y de la vida. Recientemente, renunció a la religión católica, practicada durante 30 años por imposición familiar, y se ha declarado como librepensador racionalista y humanista.
ver la tapa
ampliada
|
Estudios Interdisciplinarios
.
Los argumentos de esta obra están destinados a brindar respuestas deferentes a las personas que, amigablemente, compartieron con el autor sus fundamentos para creer en uno o más dioses. Se trata de un libro con el cual se refutan, mediante el mismo número de razonamientos, las justificaciones que dan las personas para tratar de dar soporte a sus creencias.
Los argumentos están redactados con la única intención de estimular un pensamiento crítico y racional. Se trata de un libro propositivo, en el sentido de que si logra deshacer el encantamiento supersticioso en el que viven sometidos los que creen, entonces ellos podrán gozar de la libertad que brinda un pensamiento racional y humanista.
Finalmente, mucha gente piensa que las creencias en dioses simplemente no son tema de discusión y que deben ubicarse por encima de cualquier cuestionamiento. Aunque es verdad que las creencias y religiones de todo el mundo pueden brindar cosas buenas (enseñanzas morales, artes plásticas, arquitectura, música y cinematografía), no debemos ignorar su lado oscuro. Por ejemplo, de 1481 a 1808, solo en España, la Inquisición quemó vivas a 32 472 personas por cuestiones de religión. Cuando reconocemos y aceptamos que creer en uno u otro dios ha repercutido de manera negativa en la paz mundial, la educación de los niños, el desarrollo de nuevos métodos para el tratamiento de las enfermedades, la seguridad y justicia para las mujeres y el progreso de la ciencia, podemos entender cuánto conviene que las creencias sean estudiadas, analizadas y razonadas.
Untitled Document
Puede comprar el libro en los siguientes formatos:
|
|