|
"Todos vivimos en el cieno,
pero algunos levantamos los ojos hacia las estrellas."
Oscar Wilde (1854-1900),
escritor irlandés
|
En
este número:
1. Editorial:
Internet y papel, un
viaje de ida y vuelta
2. Recomendados del mes y
clásico de regalo
3. Foro:
Las mejores obras de la
literatura latinoamericana
4. Sobre política y lenguaje: vicios
de la escritura, por
George Orwell
5.
Efemérides: creadores de culebrones
6. Direcciones
7. Suscripciones
|
|
|
La primera impresión cuando Internet estalló (es
decir, cuando se difundió a niveles masivos) fue de que
el mundo ya había cambiado por completo. La sensación
general era que había que adaptarse con urgencia a los
nuevos tiempos y todos los formatos de contenido
conocidos (periodismo escrito, producción literaria,
programas de radio y audios en general, cine y
televisión) se apresuraron por encontrar su espacio en
la Red.
Pasado el tiempo, sin embargo, el fenómeno de pasaje y
traducción al medio web resultó no del todo
unilateral. En los últimos años, medios y productos nacidos
en Internet iniciaron su camino de vuelta hacia el papel.
Ejemplos hay muchos y variados, y vienen ocurriendo
desde hace algunos años a esta parte, como en los casos
que siguen.
Oblogo (un proyecto de
Buenos Aires, Argentina) es una publicación gratuita
física (es decir, impresa), pero compuesta enteramente
de textos tomados de blogs. Tiene un formato de revista,
con una tapa en colores que exhibe la
ilustración semanal. Si bien apuesta
al papel, la publicación usa recursos de comunidad propios de la web
2.0: permite recomendar qué blogs se deberían incluir en
cada edición, recibe votos de los lectores acerca
de los contenidos seleccionados y exhibe imágenes
(fotografías, arte digital, dibujos) que le acercan los
usuarios para ilustrar sus páginas. Todo bien
participativo, como ocurre en Internet, pero llevado a
subtes, bares y espacios públicos en general, para el
disfrute de la lectura off line.
Tal vez las blogonovelas (o el armado de una
historia on line a través de publicaciones
sucesivas en torno a los mismos personajes y a partir de
una situación básica) fueron una suerte de punta de
lanza. El éxito de seguidores de Weblog de una mujer
gorda, creación de Hernán Casciari, llamó la
atención de las editoriales y así se lanzó como libro,
retitulado Más respeto que soy tu madre. Pero la
cosa no quedó ahí. Antonio Gasalla, gran artista y
productor de espectáculos argentino, se animó a adaptar
el contenido para teatro y desde entonces la obra (hoy,
una comedia) está en cartel con gran éxito de público.
Otro caso similar es el de Ciega a citas (de
Carolina Aguirre), que no solo se convirtió en libro,
sino que también se está guionando para serie de
televisión.
Los responsables del sitio Taringa! (el portal de
Internet más visitado de la Argentina) también se
decidieron a llevar lo que consideraron sus contenidos
más valiosos (generados, en esta red, por "la
inteligencia colectiva" -como la llaman ellos- de los
2,5 millones de usuarios que tienen) a libro.
Taringa! (el título de la recopilación) incluye,
en más de 200 páginas en colores, consejos, recetas,
ilustraciones y recomendados de los posts más visitados.
Pocos emprendimientos tan asociados a la web 2.0 como
Wikipedia, la enciclopedia virtual colaborativa. Y,
sin embargo, ya se ofrece un servicio por el cual uno
puede encargar la impresión de los artículos que elija.
Para una lectura más cómoda, hoy en día se puede pedir
una
impresión según demanda,
personalizada, de la selección de entradas
que prefiramos.
Parece ser que el libro, los medios impresos, la
ficción, no han muerto, como se anunciaba hace un
tiempo, sino que se han reconvertido. Hoy en día, el
blog y los contenidos virtuales se aproximan al formato
periódico o libro para conseguir mayor audiencia. Tal
vez, incluso, para acceder a una legitimidad tradicional
que todavía no resulta del todo superflua. Y también,
sin duda, para satisfacer a un público que todavía
anhela leer en cualquier parte, sin la necesidad de
estar conectado y sin que deba ser en pantalla, sino
mediante el encanto conocido de pasar las páginas con el
dedo. Al parecer, al menos por el momento, un medio (el
físico, el de papel) y otro (el virtual, el de Internet)
no se sustituyen: se complementan, conviven, se
enriquecen.
[Comentarios a estas opiniones o respecto del fenómeno,
en
el Blog]
Hasta la próxima,
Editorial LibrosEnRed
|
|
|

Plenitud
Joos
Bouwmeester
Religiones,
Autoayuda y Crecimiento
Plenitud es un libro de cabecera. Por
medio de 123 ideas, el lector es guiado para que pueda
quitar los velos que lo separan de una mayor conciencia. Si
logra deshacerse de sus sentimientos de miedo y culpa,
así como del prejuicio que a todos nos aparta de Lo-que-Es,
podrá llegar a la verdad de quiénes somos.
Este libro profundiza la relación entre cuerpo y espíritu
a través de palabras sencillas. La pregunta central del
libro es ¿cómo podemos encarnar nuestra totalidad?
Las ideas que presenta son una interpretación personal de
Un curso de milagros. Quiere transmitir esta
interpretación para que no olvidemos sentir nuestra
presencia física. Podemos experimentar que cada uno de
nosotros es una expresión de la fuerza creativa cuando
sentimos las fuerzas no solo mentalmente, sino también de
forma corporal.
Plenitud también describe parte del proceso
de la autora en el curso de la transcripción. A menudo no
hacemos más que reaccionar a los estímulos que nos transmite
el mundo. A medida que dejamos los prejuicios, culpas y
miedos, llegamos a estar más conscientes de nuestro
interior. Justamente en nuestros cuerpos encontramos nuestro
auténtico Yo, nuestra Presencia. El cuerpo es un vehículo
sagrado para lograr esto. Encontramos la corriente de la
vida que se manifiesta a través de nosotros, y también
empezamos a percibir nítidamente los impedimentos para poder
vivirla.
Plenitud nos propone el siguiente desafío:
¿cómo podemos vivir nuestra vida cotidiana, nuestra
naturaleza única, en nuestra búsqueda del ser pleno?
Joos Bouwmeester ha estudiado psicología
clínica y fisiológica, así como la psicología religiosa.
Trabajó más de veinte años como psicoterapeuta orientada al
cuerpo. Notó, especialmente en los años posteriores a su
trabajo, que el contacto con el cuerpo es esencial, tanto
para el paciente como para el terapeuta. En sus libros
explora la relación entre espíritu y cuerpo.
Puede visitar su página web:
www.joosbouwmeester.com

Tierra
y cantos
María
Garriela
Biografías
Tierra y cantos trae el recuerdo de la niñez
y adolescencia de la autora. Por suerte o por desgracia,
su familia tuvo que emigrar y la nostalgia la siguió como
una sombra. Por eso, en este libro austero, la autora
quiere comunicarnos que se puede regresar al pasado y ella
lo hace, sobre todo a su pueblo natal, Palazuelo de Vedija,
en la provincia de Valladolid, España, de donde emigraron
muchas personas no solo a otras regiones de España, sino de
Europa y Latinoamérica, por lo que seguramente en Cuba, la
Argentina y Chile, por ejemplo, haya lectores que se sientan
representados o incluso desciendan del mismo Palazuelo de
Vedija. El libro está dedicado a todos los emigrados
invadidos por la nostalgia.
María Garriela nació en Valladolid. Como
muchos otros, tuvo que abandonar su hogar para buscar un
trabajo en Madrid. Es aficionada al trabajo en piedra. Desde
1989 hizo más de 200 piezas de todo tipo: castillos,
personajes históricos y de ficción, animales que recuerdan a
las fiestas tradicionales de España, entre otros. También
realizó una escultura al ídolo del ciclismo Miguel Indurain.
La pintura le roba también parte de su tiempo: realizó
retratos, paisajes y murales inspirados en su pueblo natal.
También se dedica a la poesía, con la que homenajea la vida
en los pueblos durante el siglo pasado y recuerda la
historia castellana.
Recibió varias menciones y varios premios: del Ayuntamiento
de Palazuelo de Vedija (Valladolid), de la Feria de
Artesanía de Medina de Rioseco (Valladolid), del
Ayuntamiento de Aldearrodrigo (Salamanca), de la Asociación
Cultural Los Olivos de la ciudad de Zamora y de la
Excelentísima Diputación de la provincia de Zamora. Lo
último que le ronda la cabeza es poder hacer una exposición
con todas sus creaciones y editar sus libros. No pierde la
ilusión y ahora en su tiempo libre, en su casa de Salamanca,
sigue creando con el ánimo de que mucha gente conozca su
obra.

La edad de Dios
Javier Tamayo Ruiz
Ensayo
El origen del hombre es un enigma; existen diversas teorías
sobre su aparición. Este libro,
La edad de Dios,
pretende conjugar la posición religiosa con una visión
antropológica que no le es incompatible y tender, con esto, a
esclarecer y unificar ideas.
Hay un propósito externo que aún no comprendemos. La posición
materialista afirma con contundencia que el hombre apareció
solo y que no es producto de un ser todopoderoso. La posición
idealista piensa lo contrario. Aquí se demuestra que ninguna
de estas posiciones es verdadera: el hombre atravesó un proceso de
selección natural, que le permitió al ser superior que los que
llevasen su misión fueran los mejores.
La edad de Dios es
la suma de las edades del antes, durante y después del gran
impacto (Big Bang). Ya se tienen las fórmulas para este cálculo;
lo que nos falta es resolver las ecuaciones y sumarlas. Aquí se
muestra hasta qué punto hemos llegado a descifrarlas y en qué
momento se unirá la mente del universo.
Desde pequeños tenemos inquietudes sobre la función del hombre en
la Tierra; por ello,
Javier Tamayo Ruiz desarrolló
una hipótesis del origen de la vida, de la creación del Homo
Sapiens y del camino que nos toca recorrer. Lo que escribió
tiene el objetivo de descubrir el propósito del ser humano en el
universo.
El
clásico
de regalo
El casamiento. Un suceso completamente
inverosímil
Obra teatral sobre las peripecias que atraviesa un soltero. Luego
de su decisión de casarse, el joven Podkolésin atraviesa varias
situaciones que usted no puede perderse. ¿O acaso nunca soñó
con escapar el día de su boda?
Nicolás Gogol es un clásico
de la literatura rusa. Escribió novelas, obras de teatro y cuentos
cortos. Influyó en la obra de
Dostoievsky. Vivió en San
Petersburgo y luego en Roma, durante 22 años. En 1843 realizó un
viaje a Palestina y, a su regreso, un sacerdote lo convenció de
que su obra de ficción no tenía sentido, por lo que destruyó un
número importante de sus manuscritos.
Su mejor amigo, y también crítico de sus obras, fue el gran poeta
Alexandre Pushkin.
¿Usted
también escribe? Poesía, ensayo, relatos, novelas...
Sea parte de nuestro
catálogo.
Ingrese
aquí para conocer nuestras
propuestas de edición.
|
|
|
La literatura latinoamericana se ha caracterizado por la
búsqueda de identidad propia (respecto a la colonización
europea), por el intento a veces forzado de ubicarse una
tradición estética autóctona, por el realismo mágico o
los recursos literarios tendientes a resaltar la
exuberancia, la pasión, el colorido de su naturaleza y
gentes (pero es que la realidad en América es
maravillosa, decía Alejo Carpentier).
Puede decirse que la producción latinoamericana tiene
una especificidad. Lo que se produce de México al sur de
Chile y Argentina es, por muchas razones -históricas,
sociológicas, culturales y étnicas- distintivo. ¿Cuáles
ven ustedes (y sobre esto es tan interesante que
respondan los latinoamericanos como los españoles) que
son esas características una vez plasmadas en obras? ¿Y
cuáles podríamos decir que son las cinco mejores novelas
latinoamericanas?
Lo discutimos
en el foro.
|
4.
Sobre política y lenguaje, vicios de la escritura. George Orwell* |
|
|
Metáforas moribundas. Una metáfora que se acaba
de inventar ayuda al pensamiento evocando una imagen visual,
mientras que una metáfora técnicamente "muerta" (por
ejemplo, "una férrea determinación") se ha convertido en un
giro ordinario y por lo general se puede usar sin pérdida de
vivacidad. Pero entre estas dos clases hay un enorme
basurero de metáforas gastadas que han perdido todo poder
evocador y que se usan tan sólo porque evitan a las personas
el problema de inventar sus propias frases. Veamos algunos
ejemplos: "doblar las campanas por", "blandir el garrote",
"mantener a raya", "pisotear los derechos ajenos", "marchar
hombro a hombro", "hacerle la jugada a", "no casar pelea",
"echar grano al molino", "pescar en río revuelto", "al orden
del día", "el talón de Aquiles", "canto del cisne",
"estercolero". Muchas de ellas se usan sin saber su
significado (¿qué es una "fisura", por ejemplo?) y muchas
veces se mezclan metáforas incompatibles, un signo seguro de
que el escritor no está interesado en lo que dice. Algunas
metáforas que hoy son comunes se han alejado de su
significado original sin que quienes las usan sean
conscientes de ese hecho. Por ejemplo, "mantener a raya" a
veces se confunde con "trazar la raya". Otro ejemplo es el
del martillo y el yunque, que hoy siempre se usa con la
implicación de que el yunque recibe la peor parte. En la
vida real es siempre el yunque el que rompe el martillo,
nunca al contrario: un escritor que se detuviese a pensar en
lo que está diciendo evitaría pervertir la expresión
original.
Operadores o extensiones verbales falsas. Estas
evitan el problema de elegir los verbos y sustantivos
apropiados, y al mismo tiempo atiborran cada oración con
sílabas adicionales que le dan una apariencia de simetría.
Algunas expresiones características son "volver no
operativo", "militar contra", "hacer contacto con", "estar
sujeto a", "dar lugar a", "dar pie a", "tener el efecto de",
"cumplir un papel (rol) principal en", "hacerse sentir",
"surtir efecto", "exhibir la tendencia a", "servir el
propósito de", etc. El principio básico es eliminar los
verbos simples. En vez de una sola palabra, como romper,
detener, despojar, remendar, matar, un verbo se convierte en
una frase, formada por un sustantivo o un adjetivo unido a
un verbo de propósito general, como resultar, servir,
formar, desempeñar, volver. Además, dondequiera que es
posible, se prefiere usar la voz pasiva a la voz activa, y
construcciones sustantivadas en vez de gerundios ("mediante
el examen" en vez de "examinando”). La gama de verbos se
restringe aún más usando formas verbales que terminan en
"izar" o empiezan con "des", y se da a las afirmaciones
triviales una apariencia de profundidad empleando
expresiones que empiezan por "no" en vez de usar el prefijo
"in", como "no fundado" en vez de "infundado". Las
conjunciones y preposiciones simples se sustituyen por
expresiones tales como "con respecto a", "teniendo en
consideración que", "el hecho de que", "a fuerza de", "en
vista de", "en interés de", "de acuerdo con la hipótesis
según la cual"; y se evita terminar las oraciones con un
anticlímax mediante lugares comunes tan resonantes como "tan
deseado", "no se puede dejar de tener en cuenta", "un
desarrollo que se espera en el futuro cercano", "merecedor
de seria consideración", "llevado a una conclusión
satisfactoria", etcétera.
Dicción pretenciosa. Palabras como fenómeno,
elemento, individual (como sustantivo),
objetivo, categórico, efectivo, virtual, básico, primario,
promover, constituir, exhibir, explotar, utilizar, eliminar,
liquidar se usan para adornar una afirmación simple y
dar un tono de imparcialidad científica a juicios sesgados.
Adjetivos como epocal, épico, histórico, inolvidable,
triunfante, antiguo, inevitable, inexorable, verdadero
se usan para dignificar el sórdido proceso de la política
internacional, mientras que los escritos que glorifican la
guerra adoptan un tono arcaico, y sus palabras
características son dominio, trono, carroza, mano armada,
tridente, espada, escudo, coraza, bota militar, clarín.
Se usan palabras y expresiones extranjeras, como "cul de sac",
"ancien régime", "deus ex machina", "mutatis mutandis",
"statu quo", "Gleichschaltung", "Weltanschauung" para dar un
aire de cultura y elegancia. Salvo las abreviaturas útiles
"i. e.", "e. g.", y "etc.", no hay ninguna necesidad real de
tantos centenares de locuciones extranjeras que hoy son
corrientes en el lenguaje inglés. Los malos escritores, en
especial los escritores científicos, políticos y
sociológicos, casi siempre están obsesionados por la idea de
que las palabras latinas o griegas son más grandiosas que
las sajonas, y palabras innecesarias como expedito, mejorar,
predecir, extrínseco, desarraigado, clandestino, subacuático
y otros cientos más ganan terreno sobre las anglosajonas. La
jerga peculiar de los escritos marxistas (hiena, verdugo,
caníbal, pequeño burgués, estos hidalgos, lacayo, adulador,
perro rabioso, guardia blanco, etc.) está integrada por
palabras traducidas del ruso, el alemán o el francés; pero
la manera normal de acuñar una nueva palabra es usar la raíz
latina o griega con la partícula apropiada y, donde sea
necesario, el sufijo de tamaño. A menudo es más fácil formar
palabras de esta clase (desregionalizar, impermisible,
extramarital, no fragmentario, etc.) que pensar palabras
inglesas que tengan ese significado. En general, el
resultado es un aumento de la dejadez y la vaguedad.
Palabras sin sentido. En ciertos escritos, en
particular los de crítica de arte y de crítica literaria, es
normal encontrar largos pasajes que carecen casi totalmente
de significado. Palabras como romántico, plástico, valores,
humano, muerto, sentimental, natural, vitalidad, tal como se
usan en crítica de arte, son estrictamente un sinsentido,
por cuanto no sólo no señalan un objeto que se pueda
descubrir, sino que ni siquiera se espera que el lector lo
descubra. Cuando un crítico escribe "El rasgo sobresaliente
de la obra del señor x es su cualidad vital", mientras que
otro escribe "Lo que atrae de inmediato la atención en la
obra del señor x es su tono mortecino peculiar", el lector
acepta esto como una simple diferencia de opinión. Si se
emplearan palabras como "negro" y "blanco", en vez de los
términos de jerga "vida" y "muerte", se vería en seguida que
el lenguaje se está usando de manera impropia. Se abusa
asimismo de muchos términos políticos. El término
fascismo hoy no tiene ningún significado excepto en
cuanto significa "algo no deseable". Las palabras
democracia, socialismo, libertad, patriótico, realista,
justicia tienen varios significados diferentes que no se
pueden reconciliar entre sí. En el caso de una palabra como
democracia, no sólo no hay una definición aceptada
sino que el esfuerzo por encontrarle una choca con la
oposición de todos los bandos. Se piensa casi universalmente
que cuando llamamos democrático a un país lo estamos
elogiando; por ello, los defensores de cualquier tipo de
régimen pretenden que es una democracia, y temen que tengan
que dejar de usar esa palabra si se le da un significado. A
menudo se emplean palabras de este tipo en forma
deliberadamente deshonesta. Es decir, la persona que las usa
tiene su propia definición privada, pero permite que su
oyente piense que quiere decir algo bastante diferente.
Declaraciones como "El mariscal Petain era un verdadero
patriota", "La prensa soviética es la más libre del mundo",
"La Iglesia católica se opone a la persecución" casi siempre
tienen la intención de engañar. Otras palabras que se
emplean con significados variables, en la mayoría de los
casos con mayor o menor deshonestidad son: clase,
totalitario, ciencia, progresista, reaccionario, burgués,
igualdad.
[Continuará, por razones de espacio, en la
próxima entrega]
*Extraído de George
Orwell, "La política y el lenguaje inglés" (1946).
|
|
|
El...
| 28
de agosto de 1749 nace
Johann W. Goethe. Ese
mismo día, pero en 1828 nace
León Tolstoi, destacado escritor
ruso, autor de obras extraordinarias como Ana Karenina y
La guerra y la paz. Retomando el tema de los mejores
inicios de novela, este tiene uno, que ya contiene
toda la obra:
"Todas las
familias dichosas se parecen, pero las desgraciadas lo son
cada una a su manera. En el hogar de los Oblonski se había
roto la armonía"
| 29
de agosto de 1874 nace Manuel
Machado, poeta español
| 2 de septiembre 1973 muere
J.R.R. Tolkien, novelista
británico, autor de la saga El señor de los anillos
| 5
de septiembre de 1914 nace Nicanor Parra, poeta
chileno
| 6
de septiembre de 1989 muere Georges Simenon, escritor belga
| 9
de septiembre de en 1898 muere Stéphane Mallarmé, poeta
simbolista francés;
| 12
de septiembre de 1931 nació el talentoso autor de exitosas
telenovelas y obras de teatro Alberto Migré. Se
había iniciado en la radiofonía, pero con el auge de la
televisión se volcó a este nuevo medio. Entre sus libretos
más recordados (escribió más de 700) figuran los que
dieron pie a las telenovelas "Rolando Rivas, taxista", "El
amor tiene cara de mujer", "Pobre diabla", "Dos a
quererse", "Piel naranja" y "Esos que dicen amarse".
Ya sus títulos
revelan cómo ponía recursos literarios en función del arte
popular. Pero además Migré se destacó por proponer
historias intensas y, a la vez, originales, con personajes
novedosos e inolvidables. Fue de los primeros autores de
culebrones en quebrar el modelo
del final feliz: lejos de que el último cuadro mostrara a
los protagonistas en brazos del ser amado, algunos de
ellos terminaban separándose e, incluso, muriendo.
Su pasión por el
trabajo y su audacia para plantear historias hacen
recordar al entrañable personaje Pedro Camacho,
elaborado por
Mario Vargas Llosa
-inspirado en el autor real Raúl Salmón, según él mismo
dijo- en La tía Julia y el escribidor.
Así lo presentaba el
escribidor Varguitas en los primeros capítulo de
esta novela reconocidamente autobiográfica:
"Era un ser
pequeñito y menudo, en el límite mismo del hombre de baja
estatura y el enano, con una nariz grande y unos ojos
extraordinariamente vivos, en los que bullía algo
excesivo. Vestía de negro, un terno que se advertía muy
usado, y su camisa y su corbatita de lazo tenían máculas,
pero, al mismo tiempo, en su manera de llevar esas prendas
había algo en él de atildado y de compuesto, de rígido,
como en esos caballeros de las viejas fotografías que
parecen presos en sus levitas almidonadas, en sus
chisteras tan justas. Podría tener cualquier edad entre
treinta y cincuenta años, y lucía una aceitosa cabellera
negra que le llegaba hasta los hombros. Su postura, sus
movimientos, su expresión parecían el desmentido mismo de
lo espontáneo y natural, hacían pensar inmediatamente en
el muñeco articulado, en los hilos del títere. (...)
Parecía que en esa voz no solo desfilara cada letra, sin
quedar mutilada ni una sola, sino también las partículas y
los átomos de cada una, los sonidos del sonido.
Al instante, con un movimiento veloz y automático, el
hombrecillo estiró uno de sus bracitos, dio unos pasos
hacia mí, me ofreció una manita de niño, y con su preciosa
voz de tenor, haciendo una nueva genuflexión cortesana, se
presentó:
-Un amigo: Pedro Camacho, boliviano y artista.
Pedro Camacho,
encargado de todos los teleteatros de la Radio Central, sí
que se tomaba su trabajo en serio. Siempre hablaba de su
escritura como "el arte". Era un hombre de pasiones, de
amor u odio. Una de sus características salientes era la
aversión a determinado pueblo latinoamericano:
"Su odio a los
argentinos en general, y a los actores y actrices
argentinos en particular, parecía desinteresado."
Otra, la costumbre
de tomar té de yerbaluisa y menta. Y otra, la seriedad con
que preparaba sus historias. Camacho se había comprado un
mapa de Lima para poder situar en concreto los escenarios
de sus obras. Precisaba clasificar cada barrio por sus
componentes más prototípicos, para decir con mayor
representatividad y economía las cualidades de cada
personaje:
"No me interesa
toda la gente que compone cada barrio, sino la más
llamativa, la que da a cada sitio su perfume y su color.
Si un personaje es ginecólogo debe vivir donde le
corresponde y lo mismo si es sargento de la policía.
(...) Me sometió a un interrogatorio prolijo y divertido
(para mí, pues él mantenía su seriedad funeral) sobre la
topografía humana de la ciudad y advertí que las cosas que
le interesaban más se referían a los extremos: millonarios
y mendigos, blancos y negros, santos y criminales. Según
mis respuestas, añadía, cambiaba o suprimía iniciales en
el plano con un gesto veloz y sin vacilar un segundo, lo
que me hizo pensar que había inventado y usaba ese sistema
de catalogación hacía tiempo. ¿Por qué había marcado solo
Miraflores, San Isidro, la Victoria y el Callao?
-Porque, indudablemente, serán los escenarios principales
-dijo, paseando sus ojos saltones con suficiencia
napoleónica sobre los cuatro distritos-. Soy hombre que
odia las medias tintas, el agua turbia, el café flojo. Me
gustan el sí o el no, los hombres masculinos y las mujeres
femeninas, la noche o el día. En mis obras hay
aristócratas o plebe, prostitutas o madonas. La mesocracia
no me inspira y tampoco a mi público."
También se apoyaba en "un amigo fiel y un buen ayudante de
trabajo", el libro Diez Mil Citas Literarias de los
Cien Mejores Escritores del Mundo. Lo que dijeron
Cervantes, Shakespeare, Moliere, etc., sobre Dios, la
Vida, la Muerte, el Amor, el Sufrimiento, etc.,
para poder poner en boca de los actores oportunas citas de
amor o interpretaciones rotundas de la vida.
Hacia el final de la
historia, cuando ya Pedro Camacho sucumbe ante el
agotamiento mental o la locura, y termina enredando las
historias entre sí (poniendo a un comisario del
radioteatro de las 10 como juez en la novela de las 13) o
liquidando a sus protagonistas sin preaviso, un personaje
sostiene:
"Un tipo capaz de
matar a todos los personajes de una historia de un
terremoto es digno de respeto".
Hay que aclarar, por
supuesto, que Alberto Migré nunca se volvió loco. Murió en
su casa, mientras dormía, el 10 de marzo
de 2006.
| 14
de septiembre de 1321 muere
Dante Alighieri, poeta
italiano, autor
La divina comedia
| 17
de septiembre de 1580 nace
Francisco de Quevedo, escritor
español
| 19
de septiembre 1911 nace William Golding, escritor
británico, Premio Nobel en 1983, autor de El señor de
las moscas
| 21
de septiembre de 1902 nace Luis Cernuda, poeta
español
| 23
de septiembre de 1973 muere uno de los poetas más reconocidos
dentro de la lengua castellana: el chileno
Pablo Neruda,
Premio Nobel de Literatura 1971.
¿Quiere recordarnos alguna efeméride?
Escríbanos a
http://www.librosenred.com/mensajes.aspx
|
|
|
Para
conocer nuestros kioscos digitales:
http://www.librosenred.com/explicacionkiosco.aspx
Para enterarse de cómo publicar su obra en papel
y difundirla en LibrosEnRed y en muchos otros sitios,
incluyendo
Amazon
y Barnes &
Noble: www.librosenred.com/pod.asp
Para
conocer nuestros servicios para escritores:
http://www.librosenred.com/servicios.aspx
Para conocer a nuestros autores
http://www.librosenred.com/autores.aspx
|
|
 |
Este
mail lo reciben aquellos que se han suscrito al
Club
de Lectores de
LibrosEnRed
o que han solicitado el envío ingresando su dirección
de correo electrónico en nuestro sitio. LibrosEnRed solo envía correos que hayan sido previamente
solicitados. No comercializa bajo ningún concepto datos
de nuestros suscriptores y clientes. Cliquee en
política
de privacidad para
saber más acerca de los aspectos legales de nuestra empresa.
Si usted no desea recibir este boletín
o quiere cambiar los datos con los que se suscribió,
siga las siguientes instrucciones:
-
Para desuscribirse del boletín,
haga
clic aquí
-
Para cambiar los datos de su
suscripción a nuestro Club de Lectores, haga
clic
aquí.
|
|
|
|
|